Biología, Ciencia, Ecología, Impacto ambiental, Uncategorized
Los arrecifes de coral se restauran con impresión 3D
agosto 13, 2018 - Biología, Ciencia, Ecología, Impacto ambiental, Uncategorized
Los arrecifes de coral están disminuyendo en todos los océanos del mundo debido a la contaminación y el calentamiento global. Este hecho no solo es perjudicial para el coral en sí mismo, sino para cientos de especies marinas que encuentran en los arrecifes su hábitat natural.
La impresión 3D podría ser una solución al problema, ya que con ella se pueden crear sustratos similares a los arrecifes para que se asienten las larvas de coral y creen nuevas colonias. El material empleado y el diseño asistido por computador permiten que las piezas impresas sean idénticas a las naturales en su forma, color y textura.
¿Cómo se forma un arrecife de coral?
Los corales pertenecen al reino animal. Son pequeños seres de pocos milímetros llamados zooides que se alimentan de plancton y, en algunos casos, de algas unicelulares fotosintéticas. Las especies que se alimentan de estas algas se llaman hermatípicos y tienen la capacidad de secretar carbonato de calcio para formar un esqueleto duro. Se las conoce como corales pétreos y son las responsables de la formación de los arrecifes, que son nada más y nada menos que cientos de corales creciendo uno encima del otro.
En los océanos tropicales y subtropicales, donde las aguas son cálidas, las colonias de corales se ubican en zonas poco profundas donde llega la luz del sol -imprescindible para el crecimiento de las algas fotosintéticas que conforman su alimento- y allí forman grandes arrecifes.
¿Cómo contribuye la impresión 3D a la regeneración de los arrecifes?
Con impresión 3D se puede emular la complejidad de un arrecife de coral real haciendo un diseño los más orgánico posible que reproduce sus formas, irregularidades y cavidades usando un material compuesto por ingredientes muy similares.
Lo que se ha conseguido con esta tecnología es la creación de sustratos para atraer larvas de coral a los arrecifes y alentar su reproducción.
Esta se considera una de las aplicaciones ecológicas de la impresión 3D, ya que tiene poco impacto en el medio ambiente y su objetivo a mediano plazo es restaurar la fauna de los océanos.
¿Cómo es el procedimiento?
La empresa a cargo de uno de los proyectos que están en curso actualmente es la estadounidense Emerging Object, en conjunto con Boston Ceramics y SECORE (Sexual Coral Restoration), quienes se centraron en los hábitos de reproducción del coral para crear un sustrato afín a su naturaleza.
El proceso no incluye solamente la impresión 3D de piezas con forma de coral y su implantación en el fondo del océano. Previo a eso los científicos de SECORE recolectan óvulos y espermatozoides de coral y los fertilizan para luego ser criados en tanques hasta que alcanzan la forma de larvas que nadan por sus propios medios. En ese estadío son introducidas en unidades impresas en 3D que simulan viejos corales petrificados para que se adhieran y comiencen a crecer. Posteriormente, la unidades con los pequeños corales en crecimiento son ubicadas en el océano incrustándolas en bloques mayores que también han sido creados con impresión 3D.