NASA
3D Builder, Ciencia, Construcción, Curiosidades, Impresión 3D, NASA, Viviendas
En notas anteriores hemos hablado sobre el uso de la impresión 3D para la construcción de viviendas y puentes, pero lo que contaremos a continuación llega a otro nivel. La NASA y sus compañeros están invirtiendo 2,5 millones de dólares en una competencia en la que los participantes deben construir un hábitat impreso en 3D en el planeta Marte destinado a realizar exploraciones extra-terrestres.


0
Arquitectura, Construcción, Impresión 3D, Investigación, NASA
Moffet Field es una ex base aérea ubicada en California que alberga un centro de investigación de la NASA donde varias startups tienen una sede dedicada a conquistar el espacio. Una de ellas se dio a la tarea de imprimir en 3D sobre cuerpos celestes. Se trata de la empresa Made in Space, que ideó el proyecto Archinaut TDM (Technology Demonstration Mission) con la misión de probar la impresión 3D de grandes estructuras en un entorno similar al que hay fuera de nuestro planeta. “Esta es la primera vez que la manufactura aditiva ha sido testeada exitosamente en una escala tan grande en las condiciones de vacío y temperatura del espacio”, explica el director del proyecto, Eric Joyce. La construcción se logra por medio de un brazo robótico que puede realizar estructuras de gran volumen de forma autónoma. Se espera que en 2018 se concrete el desarrollo de estaciones espaciales o vehículos de exploración utilizando esta tecnología, y que pueda estar probada y en pleno funcionamiento para 2020.
Arquitectura, Casas, China, Construcción, Ecología, España, Impacto ambiental, Impresión 3D, Medio Ambiente, NASA, Rusia, Viviendas
La capacidad para construir con recursos naturales y presentes en el lugar de la obra abre un enorme potencial a la impresión 3D, una técnica que ha sido propuesta para edificar estructuras más allá de nuestro planeta. ¿Más allá de nuestro planeta? Sí, en la Luna o en Marte. La impresión 3D está siendo estudiada como una opción viable para construir en ese tipo de lugares por el inmenso esfuerzo que supone para los seres humanos realizar tareas en condiciones de baja gravedad. ¿Y qué mejor que usar los propios recursos del lugar, que son los mejor adaptados a esas condiciones y que ya están en el sitio de la construcción? Valerse de recursos autóctonos implica no tener que llevar bordo desde la Tierra todo lo necesario para construir. Experiencias exitosas Recientemente la revista Nature publicó una investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Fabricación Aditiva (TEAM Lab, por sus siglas en inglés) de la Northwestern University de Illinois en la que se lograba imprimir estructuras, herramientas y bloques para la construcción de edificios utilizando sucedáneos de polvo lunar y marciano elaborados por la NASA más disolventes simples y biopolímeros (como celulosa). Además, la NASA ya ha estudiado otras alternativas para aprovechar el suelo lunar o marciano, como la sinterización, que es la creación de una sustancia compacta tras someter a un material a altas temperaturas siempre por debajo de su punto de fusión. Y la Agencia Espacial Europea (ESA) se asoció con el arquitecto premio Príncipe de Asturias Norman Foster para estudiar la posibilidad de crear bases lunares con techos en cúpula en el cráter Shackleton que solo tomarían de la Tierra el 10% de los materiales. El cráter está ubicado en el polo sur lunar, donde la luz solar -y por lo tanto la energía- llega de forma casi permanente. Otros estudios han trabajado en la viabilidad de imprimir pistas de aterrizaje, carreteras, hangares y almacenes de combustible con materiales lunares. ¿Y en casa? Aprovechar los recursos naturales y locales también es de gran utilidad en nuestro planeta, más allá incluso de la evidente reducción en el impacto ambiental. La empresa china Winsun, una de las pioneras en la aplicación de la impresión 3D a la construcción, logró hace tres años levantar 10 casas de casi 200 metros cuadrados cada una utilizando la fabricación aditiva en buena parte del proceso (aunque no en todo). Cada casa costaba cerca de 4.500 euros. Hoy Winsun ya levanta bloques de viviendas de seis pisos de altura con impresión 3D y habla de un ahorro de un 40% en promedio con respecto a la construcción tradicional. (Ver “Casas impresas en 3D”)


Geografía, Impresión 3D, Japón, Mapas, NASA, SRTM
Este es un mapa topográfico impreso en 3D que nos permite conocer el relieve del glaciar Perito Moreno. Las medidas son exactas y no fueron tomadas desde el suelo con escalera o con grúas sino que fueron relevadas desde el espacio exterior. De hecho, todo el planeta Tierra ha sido relevado y toda su superficie elevada puede ser impresa en 3D.
