Curiosidades
Curiosidades, Deporte, Impresión 3D
Un barco de carreras de 6,5 m de eslora construido por medio de impresión 3D se propone competir en la Mini Transat Ocean Race, la competencia de veleros de bajo costo más popular del mundo. Se trata del primer velero impreso en 3D y fue presentado en el club náutico Circolo della Vela Sicilia de Italia. La empresa a cargo del diseño y la fabricación es la italiana OCore, que contó con el apoyo de compañías como Autodesk y el Grupo Lehvoss. La tecnología aditiva se usó para fabricar el cuerpo y en otras partes funcionales del barco. Las piezas construidas son de gran tamaño y conllevan un proceso de producción simplificado que reduce los costos y tiempos de producción.
0
Ciencia, Curiosidades, Impresión 3D
Thomas Brewster, un periodista de Forbes, imprimió en 3D un modelo en tamaño real de su cabeza solo para descubrir qué tan seguros están los datos en nuestros celulares cuando usamos el Reconocimiento Facial. Resulta ser mucho más inseguro que lo que podríamos pensar. ¿Qué tan seguros están los datos en nuestros teléfonos? En los Estados Unidos, la Policía no puede forzar a la gente a desbloquear sus celulares, ya que viola el privilegio de la Quinta Enmienda en contra de la autoincriminación. Sin embargo, no se puede aplicar dicha ley cuando se trata de una biometría, lo cual hace posible el desbloqueo por Huella Digital o Reconocimiento Facial. La Policía puede presionar los dedos de la persona o apuntar su celular a su cara y así desbloquearlo. Además de la habilitación que tiene la Policia de desbloquear los celulares, mucha gente cree que las biometrías son mucho más fáciles de hackear que una contraseña. Para comprobar esta teoría, el reportero de Forbes Thomas Brewster imprimió en 3D un modelo idéntico a su cabeza. Thomas se dirigió a Backface, una compañía de escaneo e impresión 3D de Birmingham, Reino Unido, para escanear su cara. El lugar donde se hizo fue descrito por él como un estudio con forma de domo que contenía 50 cámaras. A partir de las imágenes escaneadas se creó un modelo tridimencional de su cabeza impreso con polvo de yeso. La cabeza tamaño real de Brewster costó £300 y solo tomó unos días en crearla. Finalmente, llegó el momento de probarla con algunos teléfonos. Hackeando cinco celulares con una cabeza tamaño real impresa en 3D Brewster intentó desbloquear un iPhone X y cuatro dispositivos Android: el LG G7 ThinQ, el Samsung S9, el Samsung Note 8 y el OnePlus 6. Los cuatro dispositivos pudieron ser hackeados con el modelo impreso en 3D, aunque Brewster explica que en algunos casos no fue tan fácil. El iPhone X no pudo ser desbloqueado. Tampoco se pudo con el Reconocimiento Facial de Microsoft’s Windows Hello. Esto no sorprende a Brewster, quien dice: “No sorprende que las dos compañías más valiosas del mundo ofrezcan la mejor seguridad”. De hecho, Apple ha afirmado que contrató a un estudio de Hollywood para crear máscaras realistas con el objetivo de probarlas en el Reconocimiento Facial de sus celulares. Parece que su metodo funcionó correctamente. Como demostró Thomas, la mayoría de los modelos pueden ser desbloqueados y las compañías lo saben, ya que incluso se lo advierten al consumidor. Brewster concluye que la mejor forma de protejer nuestros celulares es bloqueándolos con un código de seguridad alfanumérico seguro. Matt Lewis, director de investigación de la empresa de seguridad cibernética del Grupo NCC, dijo: “Concéntrense en el aspecto secreto, es decir el PIN y la contraseña. La realidad de todos los sistemas biométricos es que pueden ser copiados. Cualquier persona que tenga tiempo, recursos y voluntad suficiente conseguirá falsificar dichos datos”. Podemos obtener más información sobre cómo se hizo este experimento en el artículo que Brewster publicó en Forbes. Artículo traducido de All3DPArgentina, Curiosidades, electrotextil, fabricación digital, Impresión 3D, Impresoras 3D, indumentaria, moda, Trimaker
Este artículo fue escrito por Clio Goldschmidt para La Nación. En un rincón del taller de la diseñadora Eliana Guzmán hay dos impresoras 3D encendidas; en otro, una computadora opera entre cables y el lenguaje de programación que interactúa con un robot que ella misma ensambló; en frente, hay una mesa cubierta de muestras y varios objetos textiles -desde títeres hasta prototipos de vestidos- realizados bajo distintas técnicas de 3D, algunos intervenidos por un juego de luces. Al lado, se desarrollan lo que serán biotextiles; hay cajas de plástico donde crece un cultivo de hongos y bacterias. Es el lugar de trabajo donde esta creadora conjuga el diseño de vestuario con el desarrollo de nuevas tecnologías. Tras recibirse en Diseño de Indumentaria y Textil en la UADE, Eliana se formó como pasante y luego se desempeñó en vestuario de ópera y comedia musical. “Empecé haciendo una pasantía en Buenos Aires Lírica y después trabajé en el diseño de vestuario del musical En gran parte impulsada por su pareja -un programador y desarrollador de videojuegos-, empezó a vincular ambos mundos; creó diferentes pruebas y muestras de vestuario intervenidas por circuitos electrónicos. “De a poco, fui aprendiendo lecciones básicas de electrónica y las apliqué a prueba y error”, comenta. Y así lo hace con las demás disciplinas.

Una de las limitaciones que hay en las impresoras hogareñas es que siempre el resultado print va a ser chico para generar cualquier tipo de prenda o pieza completa, entonces el desafío es saber cómo generar algo que se pueda encastrar de una forma que no se note. Así fue como empecé a modelar mis propios diseños, dice.Una robot-muñeca, que lleva un top y una falda, es la primera obra y minivestuario que creó completamente impreso en 3D y ensamblado. Y la intervino con luces.

Curiosidades, indumentaria, moda
La industria de la moda se suma a la revolución tecnológica y apuesta a la impresión 3D para la confección de prendas. Aunque al principio las confecciones eran más rústicas, incómodas y pesadas, con el tiempo se han ido perfeccionando las técnicas para encontrar entramados que se ajusten al cuerpo humano como la tela, permitiendo una mejor movilidad y soltura. En el siguiente video la diseñadora Danit Peleg nos habla del potencial de la impresión 3D en el mundo de la moda. Mediante el uso del filamento FilaFlex y el diseño de patrones flexibles en softwares como Optitex o Blender pudo imprimir en su hogar cinco prendas que conformaron la colección final para su graduación de la universidad de Shenkar. Tener frío y poder imprimirse una chaqueta, viajar sin equipaje e imprimir toda la ropa que necesitamos en el cuarto del hotel… Estas son algunas de las ideas a las que aspira la diseñadora. El desafío se encuentra en pasar de diseños futurísticos aptos solo para museos y pasarelas a poder imprimir en el confort de nuestra casa una muda de ropa que realmente sea usable en el día a día. Además, por el momento la impresión de indumentaria es un proceso que lleva muchas horas. Dicho todo esto solo nos queda preguntarnos: ¿Seremos capaces alguna vez de diseñar, compartir e imprimir nuestras mudas de ropa directamente en nuestros hogares?BRASIL, Ciencia, Curiosidades, Impresión 3D, Impresoras 3D, modelos 3D, Trimaker
La impresión 3D ayudará a rescatar las colecciones del Museo Nacional de Río de Janeiro luego del incendio que destruyó el 80% de su patrimonio cultural. Gracias a esta tecnología se podrá recuperar, aunque sea parcialmente, la memoria de uno de los museos más importantes de Latinoamérica. Las piezas impresas respetarán los colores, las superficies y las estructuras de los objetos perdidos, y formarán parte de las nuevas colecciones del museo cuando este vuelva a levantarse. La recuperación se realizará a partir de un archivo digital que contiene alrededor de 300 imágenes de algunas de las piezas más emblemáticas de la colección, las cuales habían sido escaneadas tridimensionalmente con anterioridad al incendio por un equipo coordinado por el investigador y especialista en diseño y fabricación digital Jorge Lopes. Ahora, esos modelos en tres dimensiones escaneados de las piezas originales permitirán generar réplicas idénticas a las originales mediante impresión 3D. Lo que se destruyó El incendio aconteció el domingo 2 de septiembre de 2018 y solo dejó en pie la fachada y la estructura interna del edificio, pero su interior quedó sumergido en escombros y cenizas. El museo, que este año celebraría sus 200 años de historia, albergaba unas 20 millones de piezas de la época imperial brasileña más una colección egipcia y otra de arte y artefactos greco-romanos. Asimismo, tenía importantes colecciones de paleontología que incluían un esqueleto de un dinosaurio encontrado en la región de Minas Gerais, y a “Luzia”, el fósil humano más antiguo descubierto en Brasil.

AIMPLAS, CAMBIO CLIMATICO, CARMOF, Ciencia, Curiosidades, Ecología, Impacto ambiental, Impresión 3D, Medio Ambiente
La tecnología de impresión 3D está demostrando ser útil en la elaboración de un dispositivo para capturar dióxido de carbono y contribuir a disminuir los gases de efecto invernadero. Según las Naciones Unidas, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es el cambio climático. Los gases de efecto invernadero son una de las principales causantes de este fenómeno de escala sin precedentes y de alcance mundial. Una forma de reducir los gases de efecto invernadero es eliminando parte del CO2 que contiene la atmósfera. Y aquí es donde la impresión 3D está demostrando ser una buena herramienta para conseguirlo. Si bien la captura de CO2 es una acción que se lleva a cabo desde hace mucho tiempo para reducir su presencia en la atmósfera, las tecnologías empleadas son poco eficientes y representan alrededor del 70% de los costos de la cadena de captura y almacenamiento de carbono. Por eso, el Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS está llevando adelante el proyecto CARMOF para desarrollar un prototipo de un nuevo proceso de separación y captura de CO2 posterior a la combustión a un costo competitivo. Este prototipo se basa en membranas adsorbentes impresas con tecnología 3D mediante el uso de una pasta de materiales compuestos como grafeno, nanotubos de carbono y MOF (del inglés metal-organic framework).

Argentina, Curiosidades, Impresión 3D, Impresoras 3D, Industria argentina, Trabajo, Trimaker
Las empresas que buscan fidelizar clientes y consolidar la lealtad de sus empleados suelen recurrir a eventos que incluyen entretenimiento, momentos con efecto sorpresa y regalos. En este contexto, la impresión 3D es un recurso que se está poniendo de moda en el mundo del marketing empresarial y los eventos corporativos y de fidelización de clientes. Cuando ya se ha hecho todo y cada día hay que pensar nuevas alternativas para regalar y despertar el asombro de los asistentes, las empresas de marketing empresarial y organización de eventos recurren a esta nueva tecnología. Por su carácter novedoso y las múltiples opciones que ofrece, la Impresión 3D se está convirtiendo en la preferida de los organizadores de este tipo de acciones.



3D Builder, Ciencia, Construcción, Curiosidades, Impresión 3D, NASA, Viviendas
En notas anteriores hemos hablado sobre el uso de la impresión 3D para la construcción de viviendas y puentes, pero lo que contaremos a continuación llega a otro nivel. La NASA y sus compañeros están invirtiendo 2,5 millones de dólares en una competencia en la que los participantes deben construir un hábitat impreso en 3D en el planeta Marte destinado a realizar exploraciones extra-terrestres.


Curiosidades, diseños 3D, planos 3D, Reparación
¿Eres de los que reparan las cosas usando la impresión 3D? En este concurso se premia a aquellos que logran soluciones para arreglar objetos rotos a partir de la impresión 3D. El concurso se llama “Repairs You Can Print” (reparaciones que puedes imprimir) y está organizado por Hackaday, la comunidad de desarrollo de hardware colaborativo más grande del mundo. “Queremos ver los mejores trabajos de reparación que has hecho usando piezas, herramientas o plantillas impresas en 3D”, invita Hackaday desde su sitio web. “La gente a menudo muestra baratijas, juguetes y adornos que ha impreso, pero se olvida de compartir los verdaderos proyectos de trabajo: las reparaciones. ¿Alguna vez has impreso una pieza de repuesto, has mejorado una pieza existente para obtener una mejor funcionalidad o has diseñado una herramienta o plantilla que facilitó la reparación en un abrir y cerrar de ojos?” Si tu respuesta es “sí”, seguramente te interesa ver las bases de este peculiar concurso. – Primero, el premio: una impresora 3D Prusa i3 Mk3 para el mejor proyecto realizado por un estudiante; una impresora 3D Prusa i3 Mk3 para el mejor proyecto realizado por una organización; y U$D 100 de crédito en Tindie para los siguientes 20 mejores proyectos. – Fecha de cierre para el envío de proyectos: 20 de febrero. – El proyecto debe ser open source. – Aquí puedes ver todas las bases y participar del concurso: Repairs You Can Print Contest Veamos algunos ejemplos de personas que ya están participando.
